martes, 28 de febrero de 2017

SEMANA # 7 FILOSOFIA

LA AUTOCREACIÓN DE NIETZSCHE



1.


1. Idenificación del tema
2. Problematizarlo
3. Examinar consecuencias

Después de ver el vídeo https://youtu.be/mOpaKIfpjBY  se realiza el proceso anterior:  
al final se realiza la siguiente pregunta:  Estáde acuerdo con Nietzsche que ¡el hombre es un proceso de autocreación sin fin?

Luego de estos los estudiantes sacan tesis  y se copian en el tablero, se seleccionan tres y posteriormente una para problematizarla. los estudiantesanalizan los supuestos de la tesis y se sacan conclusiones


lunes, 27 de febrero de 2017

SEMANA 8 LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SALVAJISMO: recolección, pesca, caza
ESCLAVISMO agricultura, ganadería, caza, pesca, comercio
FEUDALISMO agricultura, ganadería, comercio, cestería, orfebrería, alfarería,
CAPITALISMO industria, comunicaciones, mercado, comercio, siderurgía, hoteleria y turismo, transporte, comunicaciones, la banca, ...
SOCIALISMOndustria, comunicaciones, mercado, comercio, siderurgía, hoteleria y turismo, transporte, comunicaciones, la banca, ...
COMUNISMO ndustria, comunicaciones, mercado, comercio, siderurgía, hoteleria y turismo, transporte, comunicaciones, la banca, ...
Resultado de imagen de tipos de sistemas de producción CARLOS MARX

SEMANA 7

Realización y explicación  del taller propuesto de ejercicios de geometría analítica, aplicados a triángulos, encontrando el perímetro y areas.

SEMANA #6 Febrero 20 al 24

Se hace la evaluación de los temas iniciales de química, su clasificación, su importancia, se repasan los temas con la presentación de la materia.
Recuerden que en la semana #3 está el enlace a la presentación de la materia.
Ésta es otra página muy buena para estudiar y aprendeder
http://www.areaciencias.com/la-materia.html

SEMANA #5 Febrero 13 AL 17

Se hace la practica con la balanza de Arquimedes,   para trabajar peso, se colocan unas preguntas para ser consultadas.
En este recurso pueden estudiar los temashttp://www.lamanzanadenewton.com/materiales/mat_main.php?id=120

Recuerden hacer mínimo tres comentarios de los recursos que hay en el blog

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 7

SEMANA 7

LA VELOCIDAD

LA VELOCIDAD

CONCEPTO:

La velocidad puede ser definida como “la capacidad física básica de realizar acciones motrices determinadas en el menor tiempo posible”.

La velocidad puede ser considerada una cualidad neuromuscular, ya que en su desarrollo intervienen los procesos metabólicos, determinados por las capacidades condicionales, y por otro lado los procesos de dirección del sistema nervioso central determinados por las capacidades coordinativas.

- EL SISTEMA NERVIOSO CAPTA Y TRANSMITE ESTIMULOS.
El sistema nervioso recibe una señal a través de los sentidos(oído, vista, tacto..), y la envía a través de los nervios al cerebro. El tiempo empleado en este proceso interno se denomina TIEMPO DE LATENCIA.

- EL SISTEMA MUSCULAR EJECUTA EL TRABAJO MECANICO.
Cuando el impulso nervioso llega al músculo, este se contrae, las palancas empiezan a funcionar y podemos observar la manifestación externa del movimiento. El tiempo que transcurre entre la recepción del estímulo en el músculo y la manifestación externa del movimiento se denomina TIEMPO DE REACCION.

TIPOS DE VELOCIDAD:

Se distingue entre:
- Velocidad de Reacción.
Puede ser considerada como la suma del tiempo de latencia mas el tiempo de reacción. Un ejemplo claro lo tenemos cuando el juez da la salida en una carrera de 100 metros.

- Velocidad Gestual.
Puede ser considerada como la capacidad de realizar movimientos o ejercicios separados en el menor tiempo posible. Recordad el circuito que hicimos, donde se incluían cinco deportes diferentes(toque de dedos en voley, pases de pecho en baloncesto, conducción con el pie y remate con la cabeza en fútbol sala….)

- Velocidad de Desplazamiento.
Es la capacidad de desplazarse de un punto a otro en el menor tiempo posible.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD:

La velocidad está condicionada por una serie de factores fisiológicos que nos predisponen a ser mas o menos rápidos. Los más importantes son:

 PARA LA VELOCIDAD DE REACCION.
- El tipo y la intensidad del estímulo.
- La concentración.
- El nivel de entrenamiento.
- El sexo y la edad.

 PARA LA VELOCIDAD GESTUAL.
- Lateralidad (un futbolista zurdo tendrá mayor velocidad gestual en su pierna izquierda que en su pierna derecha).
- Extremidad. Los brazos son más rápidos que las piernas.
- Trayectoria. Los movimientos horizontales son más rápidos que los verticales.

 PARA LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.
- La Frecuencia de movimientos (pasos que se dan).
- La amplitud de los movimientos (centímetros de la zancada).

MEDIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD:

Para el desarrollo de la velocidad se pueden utilizar los siguientes medios de entrenamiento:
- Ejercicios de técnica de carrera como skipping, tobillos, talones desplazamientos amplios
- Juegos de persecución, como los que realizamos en clase (tú la pillas, las cuatro esquinas, la palmeta,..).
- Salidas desde diversas posiciones, ante diferentes estímulos.
- Saltos horizontales Saltos verticales, Cuestas.

FASES EN UNA PRUEBA DE VELOCIDAD (100 METROS):
0 m. 30-40 m. 80 m. 100 m.
SALIDA ——————————————————————————– META
Las fases que se dan en esta prueba característica de velocidad son las siguientes:
1) Velocidad de Reacción
2) Aceleración
3) Velocidad Máxima
4) Resistencia a la Velocidad


SEMANA # 7 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Evaluación práctica e individual.  Clic aquí

domingo, 26 de febrero de 2017

Semana 6 Media Técnica

Se realizaron ejercicios con el siclo para, condicioneles, almacenamiento de datos, identificación de variables, procesamiento, variables acumuladoras. Para afianzar los conocimientos en las diagramas de flujo

viernes, 24 de febrero de 2017

SEMANA 7 OTROS TEÓRICOS DEL ESTADO

SEMANA #6. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Objeto de aprendizaje: Cánon de proporciones del rostro humano.
Objetivo: identificar  y aplicar mediante la técnica del dibujo las proporciones del rostro humano. 

Ejercicio: dibuja un rostro de perfil  femenino, aplicando las proporciones comprendidas en la clase.
Aplicar sombras a cabello, labios.

jueves, 23 de febrero de 2017

SEMANA N° 6 LENGUA CASTELLANA

SEMANA 6

TEMA: NACIONALISMO Y LA GUERRA FRÍA 
  • Explicación del tema.
  • Lectura de los contenidos.
  • Resumen de los acontecimientos mas relevantes.
  • Observa el siguiente vídeo:

Nacionalismos y Guerra Fría

En el contexto de la Guerra Fría, que como se ha visto, consistió en la tensión política que surgió tras la Segunda Guerra Mundial entre EE.UU. y sus aliados, integrados en la OTAN, y la URSS y los suyos, integrados en el Pacto de Varsovia, se desarrolló una nueva generación de nacionalismos, la cual correspondió con el movimiento de descolonización de África, Asia y Medto Oriente.

Estos movimientos nacionalistas y antioccidentales fueron apoyados en sus inicios por algunas potencias como Estados Unidos. La pretensión era independizarse para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Sin embargo, no fue así. Una vez independientes, parte de los nuevos países de África y Asia se consolidaron dictaduras que agregaron al nacionalismo el componente étnico; es decir, los conflictos ahora fueron por raza o por religión.


El afianzamiento de estos movimientos nacionalistas fue causa de innumerables conflictos y genocidio s étnicos. Esta nueva versión de nacionalismos, especialmente de África, constituye una vergüenza para la humanidad, por la constante violación de los derechos humanos y por la continua agresión a la que fue sometida la población.

Entre los años 1945-1960, en los países del Tercer Mundo también se impulsó el desarrollismo, modelo económico que invitaba a los países pobres a alcanzar a los países desarrollados. El desarrollismo fue el discurso político-económico de muchos dirigentes políticos de América Latina, Asia y África para superar la pobreza.



SEMANA 5 SOCIALES

TEMA: ÁFRICA Y LA CRUELDAD DEL NACIONALISMO.

Los habitantes de países como Ruanda y el Congo, en África, han experimentado en los últimos años los extremos de los nacionalismos.

Ruanda es un pequeño país que comparte fronteras con Uganda, Tanzania, la República Democrática del Congo y Burundi. De sus ocho millones de habitantes, el 85% pertenecen a la etnia hutu y el resto a la etnia tutsi. Estas dos etnias existen por lo menos desde el siglo IV antes de nuestra era, época en la cual los hutu se reconocían como agricultores y los tutsi como ganaderos.

Las rivalidades entre los dos grupos han sido constantes

Después de la independencia de Bélgica, en 1961, los hutu se hicieron con el poder. Muchos tutsis fueron exiliado s en los países vecinos y desde ahí conformaron el Frente Patriótico Ruandés que atacó constantemente a los hutus, provocando numerosas muertes.


Al inicio de la década de 1990, la situación económica de Ruanda empeoró y los tutsis exiliados presionaron en el escenario internacional para que se solucionara su situación. Durante 1994, el avión en el que viajaba el presidente de Ruanda fue derribado, situación que desencadenó una persecución de las Fuerzas Armadas Ruandesas contra sus enemigos políticos y étnicos: los tutsi. En 100 días, el conflicto ocasionó más de 800.000 víctimas, la mayoría de las cuales fue masacrada violentamente.


SEMANA 4 SOCIALES

TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945 Y enfrentó dos grupos: los Aliados integrados por Francia, el Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Soviética y China contra las potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón.

La semilla del conflicto: el nacionalismo

Uno de los principales factores que impulsaron el conflicto de la Segunda Guerra Mundial fue el sentimiento de frustración del pueblo alemán, que después de la Primera Guerra Mundial, se vio aislado a partir de los acuerdos dados en el Tratado de Versalles. Su economía estaba en crisis dado el pago de indemnizaciones venidas de la Primera Guerra y a ello se sumó la crisis financiera de 1929. En este contexto, se produjo el ascenso al poder del Partido Obrero Nacional Socialista, que intentaba recuperar el sitio y hegemonía de Alemania en el escenario mundial. Este movimiento nacionalista y totalitario reivindicaba la pureza de la raza aria, el resentimiento contra los judíos y el odio a la República de Weimar.

De manera semejante, el sentimiento nacionalista jugó un papel determinante en el fascismo italiano que vio en la guerra una oportunidad inapreciable para recuperar el antiguo esplendor del Imperio romano. Otro tanto se dio con el Japón, en donde el nacionalismo, en el sentido del deber y el honor debido al emperador, se constituyó en una poderosa motivación para entrar a la guerra.


La Segunda Guerra Mundial produjo innumerables pérdidas en vidas humanas. En total se calculan 55 millones, 25 millones de los cuales eran militares y el resto civiles, sin contar 6 millones de judíos asesinados en el Holocausto ocasionado por los nazis. Pero esto es solo una estimación aproximada, pues las destrucciones de registros civiles por bombardeos aéreos, la confusión provocada por los traslados de población, que imposibilita distinguir entre fallecidos y desaparecidos, y la pérdida de la documentación han impedido un mayor acercamiento a la cifra real de los muertos.



miércoles, 22 de febrero de 2017

lunes, 20 de febrero de 2017

SEMANA 6 TEÓRICOS DEL ESTADO LOS CONTRATUALISTAS

Realizar el plegable de
MONTESQUIEU
JUAN JACOBO ROUSSEAU
TOMAS HOBBES
JON LOCK

SEMANA 6

Socialización del video sobre ángulos y conversiones.

SEMANA # 6 FILOSOFÍA

EPISTEMOLOGÍA
(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría')
Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía".
Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
·         El sujeto que conoce.
·         El objeto conocido.
·         La operación misma de conocer.
·         El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.


  ACTIVIDADES
1. Elabora los conceptos de epistemología, conocimiento, ciencia, empirismo, explicación científica, pragmatismo, criticismo, relativismo, teoría del conocimiento
2.  Explica tus propias palabras los tres niveles del conocimiento y da un ejemplo de cada uno.

SEMANA # 6 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA


VÍDEO EXPLICATIVO




REFERENCIAS EN EXCEL




Son parte fundamental de la hoja de cálculo ya que a través de ellas podemos identificar cada una de las celdas de un libro de trabajo y de esa manera acceder al valor contenido en cualquiera de ellas. a celda que se encuentra bajo la columna B y en la línea 3 y por lo tanto su dirección dentro de la hoja será B3. 
La referencia de una celda siempre constará de dos partes: la primera parte indicará la letra (o letras) de la columna a la que pertenece y la segunda parte indicará su número de fila.




Referencias relativas en Excel

De manera predeterminada, las referencias en Excel son relativas. El término relativo significa que al momento de copiar una fórmula, Excel modificará las referencias en relación a la nueva posición donde se está haciendo la copia de la fórmula. Las referencias relativas son muy útiles cuando necesitamos aplicar una misma fórmula sobre un rango de datos. Por ejemplo, en la siguiente imagen puedes ver una hoja donde las columnas A y B tienen valores numéricos y ahora necesito colocar la multiplicación de ambos valores en la columna C. Para hacerlo rápidamente, coloco la fórmula =A1*B1 en la celda C1 y posteriormente copio dicha fórmula hacia debajo:


De esta manera obtendremos automáticamente el resultado correcto para cada fila ya que Excel modifica las referencias en cada fórmula mientras es copiada hacia abajo.

Referencias absolutas en Excel

Hay ocasiones en las que necesitamos “fijar” la referencia a una celda de manera que permanezca igual aún después de ser copiada. Si queremos impedir que Excel modifique las referencias de una celda al momento de copiar la fórmula, entonces debemos convertir una referencia relativa en absoluta y eso lo podemos hacer anteponiendo el símbolo “$” a la letra de la columna y al número de la fila de la siguiente manera:
Referencias absolutas en Excel
Si tomamos el primer ejemplo de la sección anterior y utilizamos la fórmula =$A$1+$B$1 en la celda C1 y posteriormente copiamos dicha fórmula a la celda C3, obtendremos el siguiente resultado:
Referencias a celdas y rangos en Excel
En este caso la celda C3 devolverá el mismo resultado que la celda C1 por que ambas fórmulas hacen referencia a las mismas celdas aún después de haberla copiado. Tendremos el mismo efecto al copiar la fórmula de la celda C1 hacia la derecha:
Referencias relativas y absolutas en Excel
Al convertir las referencias en absolutas, no importa a donde copiemos la fórmula, dichas referencias permanecerán siempre fijas. Para dejar en claro el uso de las referencias absolutas, supondremos una tabla de datos como la siguiente:
¿Qué es una referencia en Excel?
La celda C2 hace el cálculo del área para el primer círculo tomando en cuenta el valor de Pi que está almacenado en la celda F1. En este momento la referencia a la celda F1 es relativa y si copio la formula hacia abajo obtendré el siguiente resultado:
Referencias absolutas y relativas en Excel
Al copiar la fórmula hacia abajo, Excel modifica la referencia a la celda F1 y le agrega una fila más para convertirla en una referencia a la celda F2 que es el comportamiento natural de las referencias relativas. Para hacer que nuestras fórmulas hagan siempre referencia a la celda F1 debemos transformar dicha referencia en absoluta:
Cómo crear fórmulas con referencias absolutas en Excel
Observa con detenimiento que la única referencia que he convertido en absoluta es la de la celda $F$1. La otra referencia a la celda B2 la he dejado como relativa porque necesito que sea modificada por Excel para tomar el valor del radio de cada círculo conforme se copie la fórmula hacia abajo. El resultado después de copiar la fórmula será el siguiente:
Ejemplo de referencias absolutas en Excel
Todas las fórmulas harán referencia a la celda F1 porque está establecida como absoluta, pero Excel modificará correctamente las referencias a las celdas de la columna B para obtener el resultado correcto.

ACTIVIDAD
1.  A.    En un puesto de revistas, los artículos se compran a un precio de editorial, se les realiza el 25% de incremento y se le vende al público.

1.    Calcular el incremento de cada artículo teniendo en cuenta que la celda en la cual se encuentra el porcentaje será la referencia absoluta.
Lo anterior es para facilitar el cálculo del precio público, ya que se desea que al variar la celda del porcentaje, automáticamente se recalcule la hoja de cálculo con el nuevo dato.
2.    Calcular el precio al público.
3.    Cambiar el dato de la celda porcentaje para verificar como se recalculan los demás valores.

Revistas y/o periódicos
Precio Editorial
Incremento
Precio Público
Porcentaje
Semana
5600


25%
El Tiempo
1200



La Patria
800



Soho
6700



People
12560



El Espectador
1500





B.    Calcula para cada carro el descuento (DTO) correspondiente según el precio.

PRODUCTO
PRECIO
DTO. MIN
DTO. MED
DTO. MAX


CHEVROLET
30000000



RENAULT
45000000



HYUNDAI
25000000



FORD
34500000





PORCENTAJES

10%
12%
18%

B.    Calcula el periódico con mayor venta y menor venta al público (realizalo en la misma hoja del punto A).

PRÓXIMA SEMANA EVALUACIÓN PRÁCTICA E INDIVIDUAL