viernes, 23 de marzo de 2018

martes, 20 de marzo de 2018

Prueba periodo 20% Matemáticas Décimo

Estudiantes, en cada grupo encontraran la prueba de periodo del 20%, se habilita el jueves 22 y se cierra el mismo dia a las 6:00 pm. Aquellos que no asignaron contraseña deben ingresar con el numero 0123.
10° - 01 -  10° - 02 -

lunes, 19 de marzo de 2018

SEMANA 11 LA POLITICA COMO CIENCIA

IDENTIFICAR EL OBJETO Y EL METODO DE ESTUDIO DE LA POLITICA

SEMANA 11 LA ECONOMIA COMO CIENCIA

VER EL VIDEO E IDENTIFICAR EL OBJETO Y LOS METODOS DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA

SEMANA # 10 FILOSOFÍA

CÁTEDRA DE LA PAZ


Resultado de imagen para IMAGENES CATEDRA DE LA PA


Nombre de la actividad Dueño-a de mis emociones 

Objetivo Identificar que la acumulación de rabia es uno de los principales generadores de violencia y descubrir que existen diversas maneras de canalizarla y transformarla para evitar el deseo de venganza. Público al que va dirigida Adultos. Se pueden ajustar las instrucciones y el lenguaje de acuerdo al tamaño del grupo. Se puede hacer con niños mayores de 8 años haciendo cambios o ajustes al lenguaje y a las preguntas. Adicionalmente, se pueden hacer barquitos de papel con la hoja y ponerlos en una corriente de agua, simbolizando el dejar ir las emociones de rabia. 


Tiempo de duración Entre 45 minutos y una hora, dependiendo del número de personas, de las intervenciones y de la capacidad reflexiva del grupo.

 Materiales Hojas de papel (bond, cartulina, periódico) tamaño carta u oficio. Tablero o papel papelógrafo. Marcadores para tablero o permanentes. Esferos o lápices. Instrucciones Elegir un espacio físico con sillas y mesas o un patio. 1. Motivación: La rabia es una emoción auténtica la cual tengo derecho a experimentar y no tiene valoración moral, no es buena ni mala, simplemente es y surge en mí. Lo que tienen valoración moral (bueno o malo) y tiene consecuencias es lo que yo hago con esa rabia, cómo la actúo y los comportamientos que la acompañan. Diálogo inicial: 2. Las respuestas a las preguntas pueden ser individuales o conversadas en parejas o tríos: Causas de la rabia: Preguntarle al grupo y anotar las respuestas en un tablero u hoja: • ¿Qué me genera rabia? o ¿En qué momentos me da rabia? • ¿Qué o quién me genera rabia? Vivencia de la rabia: Preguntarle al grupo y anotar las respuestas en un tablero u hoja: • ¿Qué pienso o qué cosas se me pasan por la cabeza cuando tengo rabia? (me las va a pagar, me voy de la casa, lo/la quiero matar, es injusto, etc.) • ¿Qué comportamientos acompañan mi rabia? (lloro, grito, me callo, huyo, me escondo, me encierro, nada, me la como, golpeo o tiro cosas, hago mala cara, etc.) Sensaciones posteriores: Preguntarle al grupo y anotar las respuestas en un tablero u hoja: • ¿Qué siento cuando ya me ha pasado la rabia, pataleta o berrinche? (vergüenza, nada, no me pasa, sigo bravo(a), sigo dándole vueltas en la cabeza a la situación que me generó la rabia, le echo la culpa a otros, reconozco me parte y ofrezco disculpas, etc. 
Canalizarla y transformarla. Todos sabemos que no es suficiente expresar la rabia de manera adecuada, pero ayuda mucho y descarga. Ahora debemos transformarla para tomar decisiones y saber actuarla de manera adecuada. Siguiendo con la situación que recordé y escribí en la hoja, respondo estas preguntas: • ¿En qué cosas el otro tenía o sigue teniendo la razón? • ¿En qué cosas yo tenía o sigo teniendo la razón? • Aún el otro teniendo la razón, no ha debido decirme o hacerme… (Pedirles que escriban qué), porque yo tenía derecho a… (Pedirles que expliquen a qué tenían derecho) • Aún yo, teniendo la razón, no debía hacer o decir… (qué cosas hice o dije que no debía) • En medio de toda la situación hay algo positivo que pueda rescatar. ¿Qué? • ¿Qué he podido aprender de esta experiencia de rabia que tuve? • ¿Qué puede enseñarme este ejercicio para manejar futuras emociones de rabia?

viernes, 16 de marzo de 2018

jueves, 15 de marzo de 2018

lunes, 12 de marzo de 2018

SEMANA # 9 ESPAÑOL 2018

LECTURA PARA LA EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO ESPAÑOL 
GRADO 10° 2018


  • Durante esta semana se realizó la evaluación de periodo en línea.


Mano
Caminando, Mabul se encontró una mano. Miró hacia atrás para cerciorarse de que nadie lo observaba y así evitar que vinieran y reclamaran la mano como suya. Hecho esto con cautela y rapidez, se inclinó sobre ella y la recogió. La guardó hábilmente en el interior de su abrigo y se alejó.
Al llegar a la casa, encendió las luces y corrió a depositarla sobre la mesa de la cocina.  La mano era blanca y todavía estaba caliente, tal vez el dueño acababa de perderla. Por la forma supo que era una mano femenina. La acarició sobre la palma y descubrió que era suave, paseó atónito por sus líneas y senderos. La sostuvo entre las manos, la  olfateó, y encontró un olor volátil que se le internó vorazmente en el cerebro y le hizo perder el equilibrio; se le doblaron las rodillas, se sostuvo para no caer del todo. Tenía clavada la mirada en la mano, sin parpadear; se la acercó lentamente al rostro y, con los ojos cerrados, se tocó la cara y luego todo el cuerpo.
Sintió de pronto un pánico que lo llevo a la excitación. Se volcó entero en esa caricia perfumada de alivio, cayó y se disolvió en la tierra. Lamió cada dedo como un cachorro la teta de su madre, y antes de apartarla para tomar aliento la besó con ternura infinita en el dorso. Exhausto de caricias y envuelto por una sensación inexplicable,  de su garganta escapó un… ¡te quiero! Luego miró su lado, temblaba aún de deseo; entonces se quedó perplejo al ver que la mano temblaba igual que él.
Mabul se acercó y la cogió entre las manos, le susurró…”Dime, dime que me quieres”. Pero nada, nada salió de la mano, ni una palabra. Así que la regresó al lugar donde la había encontrado, la dejó en el mismo sitio y se alejó.
Más adelante, en el mismo camino, Mabul se encontró una boca.

Después de haber leído comprensivamente responde:

Marisol Rozo, Revista Número, Edición N° 47, Bogotá 2006.

SEMANA # 9 FILOSOFÍA

PRUEBA DE PERIODO




Resultado de imagen para IMAGENES DE EXAMENES ESCOLARES


  • Repaso de la prueba
  • Presentación de la prueba
  • Corrección de la prueba

viernes, 9 de marzo de 2018

lunes, 5 de marzo de 2018

SEMANA # 8 FILOSOFÍA

RECORDANDO ASUNTOS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA


ESCUELA SÓCRATICA 

Su pensamiento versa sobre el ser humano y la moral. El Nous (inteligencia) gobierna el mundo hacia el bien. Distingue esta escuela el saber vulgar u opinión (doxa), del saber real o  conocimiento (episteme). Este es innato, se descubre a través de la mayéutica; se parte de la propia ignorancia.

¨       SÓCRATES (470 – 399 a C) El pensamiento de este importante filósofo, nacido en Atenas, lo conocemos hoy de manera especial gracias a las referencias que otros filósofos hacen de él como Platón, pues no dejó ningún escrito.

 Afirmó que existen verdades absolutas. Para alcanzar la verdad propuso el diálogo, método de clarificación que consta de dos etapas: la ironía y otra la Mayéutica. La ironía, consiste en destruir con argumentos lo que el otro asegura para llevarlo a reconocer su propia ignorancia, de esto surge la famosa expresión de Sócrates: “sólo sé que nada sé”. La segunda forma, la mayéutica, consiste en ayudar a “dar a luz” la verdad que está en el interior de cada uno.

Este pensador afirma que todos los hombres llevan dentro de sí unos mandatos, reflejo de los valores universales, que deben conducirlos a obrar moralmente, que no es otra cosa que actuar con justicia. Esto se consigue a través de la virtud, que consiste en distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia. El punto de partida es la máxima “conócete a ti mismo”. Para Sócrates, la búsqueda de la verdad es también la búsqueda de la felicidad.

¨       PLATÓN (427 – 347 a C)

Filósofo ateniense, discípulo de Sócrates cuyas ideas desarrolló y divulgó en varios de sus DIÁLOGOS. Desde muy joven se interesó por la Filosofía. Al igual que su maestro, pensaba que entre el conocimiento, la pedagogía y la política existe un vínculo indisoluble. Su teoría del conocimiento parte de la distinción entre el conocimiento sensible (basado en la DOXA, es decir, en la opinión) y el verdadero conocimiento (que se ocupa  de las ideas y se basa en el EPISTEME). Para explicar esto, Platón se valió del famoso mito de la caverna. La caverna es el reino de la opinión y la apariencia, el mundo terrenal donde los hombres viven en la penumbra, encadenados. La verdad no reside allí, sino en el mundo inteligible, que es iluminado por la Luz del Sol. A diferencia del mundo sensible, el mundo inteligible es estático, pues en él habitan las ideas, inmutables y eternas, dentro de las cuales la suprema es la idea del bien. Lo que vemos en el mundo sensible, construido por DEMIURGO, son apenas copias de las ideas; por tanto, para alcanzar el conocimiento verdadero es preciso ascender al mundo inteligible. Todos los hombres, a excepción de los esclavos, pueden hacerlo, ya que dicha facultad se encuentra en su alma; además, antes de encarnar, los hombres participaron del mundo inteligible y pueden recordar lo que entonces conocieron (teoría de la reminiscencia). La gran labor de la educación es ayudar a los hombres a recordar. En esta concepción del mundo de las ideas podemos observar un dualismo en el pensamiento platónico: mundo de las ideas o verdadera realidad; mundo material, que es sombra o imitación del mundo real.

En Política:
Para Platón, el conocimiento de lo bueno y lo justo tiene un fin práctico, que es el gobierno. Los sabios deben gobernar, pues sólo así se logrará que todos los hombres sean felices.

ARISTÓTELES (384 – 322 a de C)

Este filósofo, estudió en la Academia de Platón, cuyas ideas rebatió.

La Filosofía de Aristóteles es monumental, por la cantidad de temas que trata: ética, metafísica, lógica y poética entre otros; así como por la profundidad y riqueza de sus ideas. Aristóteles superó la dualidad platónica entre el mundo inteligible y el mundo sensible afirmando que las cosas tiene tres elementos que se pueden distinguir: la sustancia, la esencia y los accidentes. La sustancia es aquello de lo que decimos algo. La esencia es aquello por lo cual la sustancia es lo que es, y no otra cosa; y los accidentes son características de la sustancia que no alteran la esencia.  Los conceptos de materia y forma son fundamentales en la filosofía aristotélica. La materia es aquello de lo que están hechas las cosas. La forma es su misma esencia, lo que las define. Para explicar el movimiento se valió de los conceptos de acto y potencia. Cuando nos referimos a una sustancia, podemos hablar de lo que ella es en un momento determinado (acto), o de lo que puede llegar a ser (potencia).

TALLER

1.    Según el documento define: Espisteme, Doxa y Nous
2.    ¿Cuál fue el método de Sócrates para hallar la verdad?
3.    Describe en que consiste la ironía y la mayéutica para Sócrates
4.    ¿En qué consiste la virtud para Sócrates?
5.     Resume la teoría del conocimiento que plantea platón
6.    ¿Por qué para Platón, los sabios deben gobernar?
7.    ¿Qué es para Aristóteles el Acto y la Potencia?