jueves, 31 de agosto de 2017

SEMANA #29. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Grado 10°1. 
Objetivo: Crear un dibujo de un paisaje marino para aplicar la próxima clase los colores a partir de tonalidades.







imagen descargada de: https://i.pinimg.com/736x/32/90/41/3290419d4e00c46bc19f0850c4554038--artsy.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaYvrM7rj2j8NonB5giG4Wfi0xii_0qZvMiclGmT9Q31ioaMzEZKxZgWoZMHP-xkjJcNDISNPUZY-ZeEi_qIZszRydb_rjcP89m2Bj3DtTXbWSiM8fzaNYrIsPZmxMrJU8kiI2-BNMSkM/s1600/paisajes-playeros-cuadros-decorativos_02.jpg


Grado 10°2. Objetivo:  Aplicar el nudo franciscano en la elaboración de pulseras.

imagen descargada de: https://i.ytimg.com/vi/B30OQJr94T4/maxresdefault.jpg


imagen descargada de:https://images1.dawandastatic.com/Product2/49268/49268206/product_l/1376169513-271.jpg



Imagen descargada de:https://www.google.com.co/search?q=pulseras+con+nudo+franciscano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiuldH50IHWAhUFziYKHZKBAfEQ_AUICigB&biw=1366&bih=589#imgrc=mKbC2UqAJxw24M:

Recuperado de:http://i3.ytimg.com/vi/fIeNB-hMbJI/mqdefault.jpg

Observa las ideas de collares para los próximos trabajos.

imagen descargada de: https://i.pinimg.com/736x/fe/f0/ed/fef0ed074ef2fdf0888e9adb6d1a8f27--felt-necklace-lariat-necklace.jpg




martes, 29 de agosto de 2017

SEMANA # 29 ESPAÑOL

  • El trabajo de esta semana estará enfocado en la lectura individual que cada estudiantes hizo de su capítulo de "Quijote de la Mancha".
  • Desarrollamos un taller relacionado con la obra del "Quijote" y la época en que ésta fue escrita, hablamos sobre la vida y obra del autor. 
  • Nota: el día  Miércoles 30 de agosto no tuve clase con el grupo 10° 1 debido a la jornada pedagógica (Actualización del PEI)
  • Observa los siguientes vídeos.

Clic Aquí (INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL CORTOMETRAJE)




BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES DE SAAVEDRA 
Don Quijote de la Mancha ha sido unánimemente definido como la obra cumbre de la literatura universal y una de las máximas creaciones del ingenio humano. Considerado asimismo el arranque de la novela moderna y concebido inicialmente por Cervantes como una parodia de los libros de caballerías, el Quijote es un libro externamente cómico e íntimamente triste, un retrato de unos ideales admirables burlescamente enfrentados a la mísera realidad; no son pocos los paralelos que se han querido establecer con la España imperial de los Austrias, potencia hegemónica destinada a gobernar el mundo en el siglo XVI y a derrumbarse en el XVII, y con la vida de su autor, gloriosamente herido en el triunfo de Lepanto y abocado luego a toda suerte de desdichas.

Miguel de Cervantes (retrato imaginario de Eduardo Balaca)
A diferencia de la de su contemporáneo Lope de Vega, quien conoció desde joven el éxito como comediógrafo y poeta y también como seductor, la vida de Cervantes fue ciertamente una ininterrumpida serie de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba con rentas, sino que le costaba atraerse los favores de mecenas o protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida. Sólo en sus últimos años, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, aunque sin llegar nunca a superar las penurias económicas.
Biografía
Cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá (dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en 1508 por el cardenal Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor.
La familia de su padre conocía la prosperidad, pero su abuelo Juan, graduado en leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisición, abandonó el hogar y comenzó una errática y disipada vida, dejando a su mujer y al resto de sus hijos en la indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio obligado a ejercer su oficio de cirujano barbero, lo cual convirtió la infancia del pequeño Miguel en una incansable peregrinación por las más populosas ciudades castellanas. Por parte materna, Cervantes tenía un abuelo magistrado que llegó a ser efímero propietario de tierras en Castilla. Estos pocos datos acerca de las profesiones de los ascendientes de Cervantes fueron la base de la teoría de Américo Castro sobre el origen converso (judíos obligados a convertirse en cristianos desde 1495) de ambos progenitores del escritor.
El destino de Miguel parecía prefigurarse en parte en el de su padre, quien, acosado por las deudas, abandonó Alcalá para buscar nuevos horizontes en el próspero Valladolid, pero sufrió siete meses de cárcel por impagos en 1552, y se asentó en Córdoba en 1553. Dos años más tarde, en esa ciudad, Miguel ingresó en el flamante colegio de los jesuitas. Aunque no fuera persona de gran cultura, Rodrigo se preocupaba por la educación de sus hijos; el futuro escritor fue un lector precocísimo y sus dos hermanas sabían leer, cosa muy poco usual en la época, aun en las clases altas. Por lo demás, la situación de la familia era precaria.

Supuesto retrato de Miguel de Cervantes atribuido al poeta y pintor Juan de Jáuregui
En 1556 Leonor vendió el único sirviente que le quedaba y partieron hacia Sevilla con el fin de mejorar económicamente, pues esta ciudad era la puerta de España a las riquezas de las Indias y la tercera ciudad de Europa (tras París y Nápoles) en la segunda mitad del siglo XVI. A los diecisiete años, Miguel era un adolescente tímido y tartamudo, que asistía a clase al colegio de los jesuitas y se distraía como asiduo espectador de las representaciones del popular Lope de Rueda, como recordaría luego, en 1615, en el prólogo a la edición de sus propias comedias: «Me acordaba de haber visto representar al gran Lope de Rueda, varón insigne en la representación y del entendimiento».
En 1551 la hasta entonces pequeña y tranquila villa de Madrid había sido convertida en capital por Felipe II, por lo que en los años siguientes la ciudad quintuplicaría su tamaño y población; llevados nuevamente por el afán de prosperar, los Cervantes se trasladaron en 1566 a la nueva capital. No se sabe con certeza que Cervantes hubiera asistido a la universidad, a pesar de que en sus obras mostró familiaridad con los usos y costumbres estudiantiles; en cambio, su nombre aparece en 1568 como autor de cuatro composiciones en una antología de poemas en alabanza de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, fallecida ese mismo año. El editor del libro, el humanista Juan López de Hoyos (probable introductor de Cervantes a la lectura de VirgilioHoracioSéneca y Catulo y, sobre todo, a la del humanista Erasmo de Rotterdam) se refiere a Cervantes como «nuestro caro y amado alumno». Otros aventuran, sin embargo, que en el círculo o escuela de Hoyos, Cervantes había sido profesor y no discípulo.
Soldado de Lepanto
En el año de 1569 un tal Miguel de Cervantes fue condenado en Madrid a arresto y amputación de la mano derecha por herir a un tal Antonio de Segura. La pena, corriente, se aplicaba a quien se atreviera a hacer uso de armas en las proximidades de la residencia real. No se sabe si Cervantes salió de España ese mismo año huyendo de esta sanción, pero lo cierto es que en diciembre de 1569 se encontraba en los dominios españoles en Italia, provisto de un certificado de cristiano viejo (sin ascendientes judíos o moros), y meses después era soldado en la compañía de Diego de Urbina.
Pero la gran expectativa bélica estaba puesta en la campaña contra el turco, en la que el Imperio español cifraba la continuidad de su dominio y hegemonía en el Mediterráneo. Diez años antes, España había perdido en Trípoli cuarenta y dos barcos y ocho mil hombres. En 1571 Venecia y Roma formaban, con España, la Santa Alianza, y el 7 de octubre, comandadas por el hermanastro bastardo del rey de España, Juan de Austria, las huestes españolas vencieron a los turcos en la batalla de Lepanto. Fue la gloria inmediata, una gloria que marcó a Cervantes, el cual relataría muchos años después, en la primera parte del Quijote, las circunstancias de la lucha. En su transcurso recibió el escritor tres heridas, una de las cuales, si se acepta esta hipótesis, inutilizó para siempre su mano izquierda y le valió el apelativo de «el manco de Lepanto» como timbre de gloria.

Fuente: Tomado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/
TALLER
USO DE CONECTORES
Los conectores son palabras que enlazan o relacionan una expresión con otra en la construcción de un párrafo.
Para comprender la relación que hay entre las diferentes ideas presentadas en los párrafos, se deben identificar las palabras que establecen  estas relaciones.
Según la idea que expresen las oraciones relacionadas, los conectores pueden ser:
Idea principal
Conectores
Oposición
Sin embargo, no obstante, aunque, pero
Tiempo
Tras, antes, cuando, una y otra vez, mientras, entonces
Causalidad
Porque, pues, puesto que
Comparación
Así, tal, como, al igual que
Adición
Además, de igual manera, así mismo

Ejercicio: Completar el siguiente texto con los conectores del cuadro anterior teniendo en cuenta la idea principal de estos. Desarrollarlo en el cuaderno.

Nota: para los estudiantes que aún no lo han hecho.

_____que su hermano, Hiranyakasipu se dedicó a cometer todo tipo de tropelías, _____ sabía que era inmortal. Llegó incluso a proclamarse  el gran dios ya a prohibir el culto al resto de las divinidades. _____ su propio hijo, Prahlada, era un fiel seguidor de Visnú y se negó a abandonar a su dios, lo que hizo enfurecer a su padre hasta el punto de jurar darle muerte._____, de un modo u otro, Prahlada salió ileso de los sucesivos ataques de su padre.

________, Prahlada se negó a renegar de Visnú  e insistió en que todo lo que les rodeaba eran emanaciones de él. ______, al anochecer, Hiranyakasipu  les preguntó airado si Visnú se encontraba acaso en el interior de una columna de la puerta de su templo, a lo que Prahlada respondió que sí. _______ el demonio vio la oportunidad de matar al dios y derrumbar luego la columna. _______Narasimha salió de su interior y despedazó al demonio.

SEMANA 29 EXAMEN DE PERIODO

REPASAR LOS CONEPTOS DE CLASE PARA LA EVALIACIÓN DE PERIODO

lunes, 28 de agosto de 2017

SEMANA 29 EVALUACIÓN DE PERIODO

REPASAR LS CONCEPTOS DEL PERIODO PARA LA EVALUACIÓN

SEMANA # 25 FILOSOFIA


PLENARIA DEL TALLER INDIVIDUAL DE LA CLASE PASADA


Resultado de imagen para IMAGENES THE MATRIX




SEMANA #28. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Grado 10°1.
 Objetivo: Terminar de colorear  el bodegón iniciado en la clase anterior.



Grado 10°2.  EMPRENDIMIENTO Y ARTÍSTICA

Objetivo: Conocer y aplicar el nudo franciscano en la elaboración de pulseras.



Observar Video tutorial las manualidades de Olga:  https://www.youtube.com/watch?v=uxJDAuiRrc0

Grado 10ºB, realizan 2º estilo de pulsera con nudo franciscano y bolas decorativas.
Video tutorial las manualidades de Olga:  https://www.youtube.com/watch?v=nj9WEpF2fw8


sábado, 26 de agosto de 2017

SEMANA 25

Actividad de refuerzo.
estudiantes en te enlace encontrarán los refuerzos, hay plazo hasta el martes  28 de agosto hasta las 11:59 pm. exitos.
10-01
10-02

viernes, 25 de agosto de 2017

SEMANA 21 SOCIALES


TEMA: EL MOVIMIENTO PARAMILITAR EN COLOMBIA. 


  • Explicación de la temática atrabajar.
  • Resumen de la unidad.
  • Establecer diferencias entre los movimiento guerrilleros y el paramilitarismo.

El movimiento paramilitar, entendido como un movimiento de ultra derecha, se formó y consolidó para defender los intereses particulares de sectores del agro con poder económico y político. De este modo el accionar de los Grupos paramilitares se ha enfocado en luchar en contra de grupos de izquierda, entendidos como movimientos sindicalistas, campesinos o guerrilleros, que buscan, entre otras cosas, transformar las maquinarias tradicionales del poder y de la economía en un país, ya sea por medio de la manifestación y la protesta social, como los sindicatos y movimientos campesinos, o por medio de la lucha armada, como las guerrillas. En la actualidad existen dos modalidades de paramilitarismo:

  • Observa el siguiente vídeo: 

Origen del paramilitarismo


En el caso colombiano, algunos historiadores consideran como paramilitares a los grupos conservadores chulavitas del norte de Boyacá y a los pájaros del Valle de los años cincuenta, quienes eran grupos armados auspiciados por el gobierno que cumplían funciones militares sin estar circunscritos a las fuerzas militares del Estado. SURGE LAS AUC "AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA" EN 1997, Y SE DESMOVILIZAN EN EN 2006.

SEMANA 20 EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO

Durante la semana numero 20 se desarrollaron las evaluaciones correspondientes al segundo periodo académico

SEMANA 19 SOCIALES


TEMA: ORIGEN DE LAS GUERRILLAS EN COLOMBIA


Origen de las guerrillas

En 1954 la credibilidad en el gobierno de Rojas empezó a decaer, a causa de su censura a la labor de la prensa, al incremento de las protestas estudiantiles, a la desconfianza de muchos grupos armados en acogerse al proceso de paz y a la decisión de la clase política del país de no permitir la prolongación de su mandato. En este contexto, los representantes de los partidos tradicionales decidieron ponerse de acuerdo en un sistema de gobierno que recibió el nombre de Frente Nacional. Este consistió en un acuerdo entre los partidos conservador y liberal para turnarse en el poder durante 16 años, entre 1958 y 1974. Con esta fórmula esperaban calmar los ánimos y frenar la violencia en el país.


Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Esta guerrilla se formó en 1964 como respuesta a la persecución de los gobiernos del Frente Nacional contra grupos de campesinos que se organizaron para defender sus tierras en las llamadas "repúblicas independientes". En un primer momento los campesinos se armaron en grupos de autodefensas, lideradas por el partido Comunista. Posteriormente, durante los años 1970, consolidaron un movimiento guerrillero que contaba con una propuesta política que buscaba, entre otras cosas, la toma del poder a través de la lucha armada.


· Ejército de Liberación Nacional, Eln. Este movimiento surgió en 1965 en el departamento de Santander como respuesta a los cambios políticos implantados por el Frente Nacional. Los fundadores de esta guerrilla fueron intelectuales de clase media. Algunos eran miembros del Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, que lideró Alfonso López Michelsen a finales de los años cincuenta, como respuesta al gobierno. Una fracción del ELN denominada Corriente de Renovación Socialista, firmó en 1994, en el gobierno de César Gaviria Trujillo, un acuerdo de desmovilización.


· Ejército Popular de Liberación, Epl. Este grupo guerrillero se fundó en 1968 en el occidente de la costa Caribe, en una zona donde compañías extranjeras dedicadas a la exportación de frutas, asentadas desde los años 1920, habían creado un fuerte conflicto social, de manera especial en la zona bananera de Urabá. Durante 1991, buena parte de esta guerrilla firmó con el gobierno de César Gaviria un acuerdo de paz. Los desmovilizados conformaron un movimiento político denominado Esperanza, Paz y Libertad, EPL.


· Movimiento 19 de abril, M-19. El M-19 surgió el19 de abril de 1970, fecha de las elecciones presidenciales para el período de 1970 a 1974. Para estas elecciones el candidato del Frente Nacional fue el conservador Misael Pastrana Borrero y el de la Alianza Nacional Popular, ANAPO, fue Gustavo Rojas Pinilla. En esta contienda electoral el ganador fue Misael Pastrana Borrero. Muchos alegaron fraude electoral y, ante la ratificación del triunfo y la proclamación de Pastrana Borrero como vencedor por parte de la Corte Electoral, muchos inconformes con la elección decidieron fundar el M-19. La guerrilla del M-19 firmó un tratado de paz en 1990 durante el gobierno de Virgilio Barco y constituyó el movimiento político Alianza Democrática M-19.


SEMANA 18 SOCIALES

TEMA: EL MOVIMIENTO GUERRILLERO EN COLOMBIA.
  • Explicación del tema.
  • Resumen de los contenido a trabajar.
  • Observa el siguiente vídeo, luego realiza un esquema donde sintetices el tema.
El movimiento guerrillero colombiano es el más antiguo del mundo. Durante su largo tiempo de vida ha cambiado de rumbos, lo cual quiere decir que las guerrillas de los años 1960, aunque dieron origen a organizaciones como las Farc y Eln, son diferentes a estas, y que cada una, en su tiempo, obedece a condiciones sociales, políticas y económicas diferentes..

SEMANA 17 SOCIALES

TEMA: VIOLENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICO

 La formación y consolidación de guerrillas y paramilitares refleja el enfrentamiento entre dos concepciones de desarrollo de la economía rural y por lo tanto la ocupación de regiones con propósitos violentos. Así, por ejemplo, en regiones del sur y el occidente del país, las cuales se encuentran habitadas por campesinos con economías de subsistencia o colonos, confluyeron los cultivos de coca con la presencia de la guerrilla. Pero a la vez, los paramilitares han hecho presencia en estas zonas con el propósito de neutralizar la acción de las guerrillas. En el norte y centro del país, la economía ganadera y los cultivos comerciales desplazaron la economía de pequeños campesinos. En buena parte de estas regiones los paramilitares tienen control territorial, por lo cual la guerrilla incursiona en estas zonas para contrarrestar la acción paramilitar

SEMANA 16 SOCIALES

TEMA: CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA 
  • Introducción al tema.
  • IDENTIFICAR CUALES CON LAS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.
El conflicto colombiano es uno de los más largos e intensos de la historia de América. Para investigadores y estudiosos del tema, este conflicto tuvo sus inicios en el siglo XIX, con las recurrentes guerras civiles que desangraron e impidieron el desarrollo del país. Durante el siglo XX, diferentes olas de violencia que azotaron el país, tales como la violencia bipartidista, la guerra de guerrillas, el paramilitarismo, el narcotráfico, etc., poco a poco mostraron la degradación de un conflicto cada vez más crudo.

Junto al conflicto político-militar, otras situaciones desencadenan conflictos para los colombianos: la pobreza que afecta a una gran cantidad de colombianos, la discriminación y exclusión de grupos étnicos, los escenarios cotidianos de intolerancia, abuso y maltrato, entre otras.


Los territorios de la violencia

De acuerdo con investigaciones sociológicas, históricas y antropológicas, la violencia política en Colombia tiene relaciones con el espacio geográfico, el desarrollo económico rural y la presencia del Estado.

Lo anterior significa que la violencia de una región es diferente a la de otras regiones; también, que la violencia de la década de 1950 no es similar a la violencia de la década de 1990. Por otra parte, la violencia es diferente donde hay presencia del Estado y donde no la hay.

Relaciones entre violencia y espacio geográfico

No olvidemos que la geografía colombiana incluye tres cordilleras y dos valles interandinos, Magdalena y Cauca, además de los Llanos Orientales y extensas sabanas en la costa Caribe. Según esto, podemos diferenciar las siguientes dinámicas geográficas que inciden de forma directa en el conflicto armado.

SEMANA 15 SOCIALES


TEMA: LA DEMOCRACIA Y LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA. 



  • Logro: Identificar cuales han sido las reformas mas importantes de américa latina. 
  • Explicación del tema
  • Revisión del cuaderno.
  • Observa le siguiente vídeo, toma apuntes en tu cuaderno.

A partir de la década de los años noventa, se consolidó la presencia de gobiernos democráticos en la región, donde prácticamente todos los países latinoamericanos contaban con gobiernos de carácter democrático y elegidos a través de las urnas. Esta situación contrastaba con la década inmediatamente anterior, cuando fueron pocos los países que escaparon de las dictaduras militares y de los gobiernos totalitarios, amparados por políticas continentales.

La consolidación de la democracia en los últimos años ha marcado un cambio importante en la manera de entender a Latinoamérica en el presente. Luego de cerca de cincuenta años de indeclinables posturas liberales de derecha, buena parte del continente ha girado hacia gobiernos de izquierda, de carácter popular y nacionalista. Este nuevo escenario ha significado cambios drásticos en las relaciones globales de Latinoamérica frente a los Estados Unidos, y en las relaciones entre los Estados mismos.

SEMANA 14 SOCIALES


TEMA: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.


  • Introducción del tema.
  • Explicación de la temática atrabajar. 
  • Identificar los acuerdos de libre comercio en américa latina.

Tratados de libre comercio: economía y globalización

A partir de los años noventa el proceso de globalización de la economía condujo a priorizar el establecimiento de tratados económicos multilaterales entre los distintos Estados. La conformación de Unión Europea presionó a las demás regiones del mundo a establecer este tipo de tratados.

En los primeros años de la década de los noventa se firmó el tratado entre México, Canadá y los Estados Unidos, conocido como NAFTA. En 1994, cuando debía entrar en vigencia, una guerrilla indígena mexicana emergió a la luz pública, denunciando el estado de abandono en el que se encontraba el sur del país. Mientras México se aprestaba a ingresar al círculo de países desarrollados, las denuncias mostraban una cara opuesta: la miseria, el hambre, la violencia y el abandono de una de las regiones más ricas del país, señalaban que el modelo económico mexicano estaba en crisis.


Mercosur, o la emergencia de una alternativa económica

La llegada al poder de la izquierda en Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Uruguay, en los primeros años del segundo milenio, condujo a una redefinición en los términos de los acuerdos económicos. En abierto desafío a las políticas norteamericanas del presidente Bush, estas naciones decidieron establecer un acuerdo entre los países latinoamericanos que permitiera hacer contrapeso a los tratados antes firmados.

El propósito fundamental del Mercosur ha sido el de ampliar las posibilidades del intercambio de bienes y de servicios, la libre circulación de ciudadanos, el establecimiento de acuerdos multilaterales de seguridad y la coordinación de políticas macroeconómicas entre los países.

La idea de crear una alternativa al TLC ofrecido por los Estados Unidos ha generado expectativas entre muchos de los países miembros, pues las condiciones de crecimiento económico no son tan claras. Estos países comparten altos índices de pobreza y el consumo, que es uno de los elementos fundamentales de las condiciones de mercado, no se encuentra garantizado.

SEMANA 13 SOCIALES

TEMA: EFECTOS DEL NEO - LIBERALISMO.

Los efectos del neoliberalismo, en términos generales, han sido controversiales en Latinoamérica. Mientras sus defensores argumentan que ha permitido la acumulación de riqueza y la transformación económica, gracias a procesos de renovación tecnológica y de reconversión industrial, sus críticos señalan la evidente desmejora de las condiciones de vida de los trabajadores, el incremento de la pobreza, la fragilidad de las economías nacionales y una propensión al ejercicio autoritario del poder.

SEMANA 12 SOCIALES

TEMA: LOS AÑOS NOVENTA NEO-LIBERALISMO Y DESIGUALDAD.
  • Explicación del tema.
  • Revisión del cuaderno.
  • Resumen de cada tema. 

Los años noventa: neoliberalisrno y desigualdad

La respuesta a la crisis económica de los años ochenta devino en la aplicación de políticas neoliberales, impulsadas desde Estados Unidos, y que se constituyeron en una imposición que, paulatinamente terminó por aplicarse en toda América Latina.

El modelo neoliberal proviene de una corriente radical del liberalismo económico, y es defendida por economistas que consideran que el mercado, como fenómeno humano, tiene unas leyes incontrovertibles, y que han de ser estas las que gobiernen a las sociedades humanas.


SEMANA 11 SOCIALES

TEMA: MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA.

A lo largo de la historia, los movimientos sociales de Latinoamérica tuvieron una fuerte influencia anarquista, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia zonas rurales y urbanas formando las primeras levas de movimientos obreros, que eran básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas. A partir de los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región creó condiciones para el surgimiento de un proletariado más industrial, que tuvo su pleno desarrollo durante la década del treinta. Posteriormente, se creó un clima político favorable a la huelga general como forma de lucha principal. A través de estas huelgas generales, los obreros, campesinos y artesanos, buscaban reivindicaciones como la reducción de la jornada laboral a ocho horas, ajustes salariales y mejoramiento en las condiciones de trabajo y de vida. Sin embargo, muchas de estas huelgas fueron reprimidas por parte de algunos gobiernos latinoamericanos, impidiendo que los movimientos obreros y campesinos pudieran acumular suficientes fuerzas. La Revolución rusa de 1917 se convertiría en el referente para los movimientos sociales.

El movimiento campesino y obrero

Durante años, los campesinos latinoamericanos sufrieron una fuerte dominación por parte de los propietarios de la tierra quienes los sometían a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una insurrección popular que fue una referencia fundamental en toda la región: la Revolución Mexicana de 1910, que tendría una base campesina extremamente significativa. Fue a partir de los años veinte y treinta, que los movimientos campesinos llegaron a tener un auge relativamente importante en América Central cuando ya existía una explotación de campesinos asalariados directamente subordinados a empresas norteamericanas que los organizaban en las actividades exportadoras. En esta región se formaron bases de lucha por la reforma agraria que, debido a la fuerte presencia estadounidense, se mezclaron con las luchas nacionales contra la dominación norteamericana. Este es el caso del sandinismo, de las revoluciones de El Salvador y de las huelgas de masas cubanas.